Hoy en día los cosacos son considerados como el arquetipo del ser ruso. Pero la historia nos muestra una historia completamente diferente.
Como su nombre indica (cosaco significa “guerrero libre”) eran comunidades de jinetes libres que vivían como campesinos o salteadores de caminos en la estepa y en constante conflicto con sus vecinos.
Sin embargo, no eran un pueblo separado que se asentó aquí, sino siervos rusos y ucranianos que se reunieron aquí en las estepas del sur y formaron comunidades libres para las que se utilizó el término paraguas cosacos.
Esencialmente, se pueden distinguir dos grandes grupos.
Por un lado están las personas que huyeron del poder del rey polaco y de la nobleza y que se reunieron en los rápidos del Dniéper y en las regiones de tierra negra de Ucrania.
En el siglo XVII había tantos que formaron un estado real entre Polonia, Rusia y el Imperio Otomano y libraron una pequeña guerra constante con la corona polaca.
En los países más al este, en el Don y el Volga, fueron principalmente los refugiados del Imperio Ruso los que huyeron.
Aquí, a partir del siglo XVI, fundaron sus propias comunidades y asentamientos y se convirtieron en campesinos defensivos regulares, que se opusieron a los nómadas ecuestres asiáticos, también en el sentido del zar.
Hasta el siglo XVIII, tanto los cosacos rusos como los ucranianos permanecieron independientes del imperio zarista, lo que puede explicarse sólo por su historia.
Luego, sin embargo, su valor militar fue notado y poco a poco fueron incorporados al ejército ruso, donde a lo largo del siglo XIX se convirtieron en uno de los principales pilares del imperio.
Esto lo lograron sobre todo los cosacos, que se veían a sí mismos como una especie de clase guerrera hereditaria que encarnaba la verdadera rusidad y se sentía obligada sólo al zar.
Durante las guerras de coalición y la campaña rusa de Napoleón, desempeñaron un papel protagonista en la victoria final sobre el usurpador.
Esto también fue reconocido por los oficiales aristocráticos, para quienes la intervención cosaca formaba parte de la sublevación popular general, a la que veían como la verdadera razón del triunfo.
Para ellos, los jinetes libres de las estepas eran modelos a seguir que ofrecían un contra-proyecto al sistema autocrático de su tiempo, y surgió la curiosa situación de que aquellas mismas personas que habían huido de la antigua sociedad rusa se transfiguraron en la raíz sana.
“Comprendí que en una guerra popular no basta con hablar un idioma común; también hay que bajar al nivel de la gente en cuanto a comportamiento y vestimenta. Empecé a usar un caftán campesino, dejé una barba en la mano y usé la imagen de San Nicolás en lugar de la Orden de Santa Ana”, confesó un oficial superior que había comandado una unidad cosaca.
Al ser considerados como el arquetipo de la verdadera rusidad y proclamar al zar como el “Hetmán” supremo de todos los cosacos, los “guerreros libres” de la estepa establecieron un vínculo espiritual con el imperio zarista.
Pero no se convirtieron en miembros civilizados de la sociedad durante mucho tiempo.
Para los pocos cosacos que aparecieron en Europa Central en 1813 como perseguidores de las tropas de Napoleón fue suficiente para que el norte de Alemania hablara del “invierno cosaco” incluso después de cien años de miedo y repugnancia.