Probablemente no pienso en ningún otro compositor con tanta frecuencia como en Messiaen en mi vida diaria, al menos no con esta regularidad, que ha durado años. Su obra Le merle noir está prácticamente en mi cabeza en cuanto pongo un pie fuera. Vivimos en el campo y, por lo general, a los pocos segundos escucho el primer canto de un pájaro. Normalmente es un mirlo. Le respondo con los tonos de Messiaen.
He aquí una breve introducción.
Messiaen nació el 10.12.1908 en Aviñón en el seno de una familia muy poética y literaria. Su padre era anglicista, especialista en Shakespeare, y su madre la poeta simbolista Cécile Sauvage. En 1912 la familia se trasladó a Grenoble, donde el joven Olivier se sintió muy atraído por las montañas y la naturaleza.
Comenzó a tocar el piano de forma autodidacta y poco después recibió clases.
En 1918, tras la guerra, la familia se trasladó a Nantes. Allí Olivier encontró maestros de formación; y pronto se tomó la decisión de ir a París al Conservatorio al año siguiente. Estudiaría hasta 1930, ganando muchos Premier Prix por el camino. Siguió leyendo mucho, sobre todo románticos y escritos teológicos.
En 1931, Messiaen se convierte en el organista titular más joven de Francia en la iglesia de Sainte-Trinité de París. Ocupó este puesto hasta su muerte en 1992.
En 1939 fue reclutado, se convirtió en prisionero de guerra y siguió componiendo allí. Escribió el Quatuor pour la fin du temps, una de sus obras más interpretadas.
En 1947, Messiaen se hizo cargo de una clase de análisis musical recién creada en el Conservatorio.
Durante mucho tiempo fue el representante más importante de la música francesa contemporánea. Se verá que influyó en varias generaciones de jóvenes compositores.
Messiaen desarrolló sus propios modos, que cambiaba con frecuencia o incluso utilizaba en paralelo.
Su obra está determinada por esta armonía modal, por un ritmo muy complejo y por pasajes extraordinariamente coloridos. La transcripción de los cantos de los pájaros, que practicaba desde su juventud, probablemente también tuvo mucho que ver.
La primera obra en la que aparece un pájaro es Le Merle noir, de 1952, que, como muchos componentes importantes de la literatura para flauta, fue encargada para el Concurso del Conservatorio.
Messiaen: “Escucha a los pájaros, son grandes maestros. Sus giros melódicos, especialmente los del mirlo, superan en imaginación a la humana”.
Literatura: STEFAN KEYM, Art. Messiaen, Olivier en: MGG Online, editado por Laurenz Lütteken, Kassel, Stuttgart, Nueva York 2016ff, publicado en agosto de 2016, https://www.mgg-online.com/mgg/stable/12103
(A. W.)