Hoy en día este signo se utiliza en todo el mundo, ya sea como un gesto de alegría y felicidad como en la región asiática o con el dorso de la mano hacia la persona de enfrente como un signo de desprecio extremo, similar al “Stinkefinger” alemán (como es común en Inglaterra).

La gente que está un poco preocupada por nuestra historia también conoce el símbolo como un signo de paz del movimiento hippie o como un símbolo de victoria (como un signo de certeza de victoria) en Winston Churchill.

 

No es de extrañar que ambas fuentes apunten al mundo anglosajón como el país de origen.

La historia de este gesto se remonta a la Guerra de los Cien Años, una lucha en la que los gobernantes ingleses trataron de afirmar su reclamo al trono francés por la fuerza de las armas.

Aunque los gobernantes ingleses pudieron mantenerse en el continente francés durante mucho tiempo, siempre tuvieron una posición difícil. Porque siempre fueron muy inferiores en número a los bien entrenados ejércitos de los caballeros franceses.

 

Pero los ingleses tenían un arma en la que siempre podían confiar: los arqueros ingleses.

Con su alcance y el poder de penetración de sus flechas, jugaron un papel importante en las victorias de Crécy y Azincourt (uno de los mayores triunfos de los ingleses sobre los franceses) y por lo tanto fueron temidos y odiados por las tropas de la Casa de Valois.

Un odio que llevó a los franceses a tomar medidas drásticas.

 

Debido a que tenían poco que oponer a esta nueva arma y su inteligente uso táctico, cortaron los dedos índice y medio y el pulgar de todos los arqueros que pudieron agarrar (como se puede leer en Jean de Wavrin).

Esto hizo imposible que los soldados tiraran de la cuerda del arco, y por lo tanto quedaron inútiles para futuras batallas.

 

Los arqueros ingleses eran conscientes de este peligro y como signo de desafío, quizás también como símbolo de su arrogancia y certeza de victoria, se burlaban de los franceses antes de cada batalla extendiendo sus dedos intactos hacia ellos en el gesto que hoy conocemos.

Un gesto valiente cuyo eco aún resuena a través de los siglos.